viernes, 28 de marzo de 2014

3ª Semana Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras


Por tercer año consecutivo la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo ha celebrado su Semana Cultural, ofreciendo a sus alumnos una serie de actividades culturales de gran interés. 
De todas las actividades que se proponían yo he asistido a tres, las que mayor interés tenían para mi. 
A continuación hago un breve resumen de cada una de ellas. 
El martes día 25 tuvo lugar el seminario "Retratos desde Gaza: la representación de las mujeres en los conflictos armados" en el que intervinieron Graciela Blanco, Directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Cristina Valdés, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, e Izaskun Sánchez, Coordinadora del Área de Sensibilización UNRWA en España, entre otras muchas más ponentes, quienes destacaron la situación injusta de la mujer, relegada a un segundo plano. En este tipo de conflictos bélicos las mujeres no toman parte directamente, pero si lo hacen de un modo indirecto, ya que son ellas quien cargan a sus espaldas con el peso de una familia. A lo largo de todo el seminario se pretendió explicar la representación de las mujeres en el conflicto palestino-israelí y lo que éstas representan en los conflictos armados, todo ello a través de un profundo análisis y debate entre asistentes y profesionales.



Este mismo día también tuvo lugar un Recital Poético a cargo de varios alumnos de esta misma Facultad: Borja Fernández, Ángel García, Nacho Iglesias, Cristian David López, Claudia Elena Menéndez, Laura Ruiz, Victoria Sánchez, Diego Solís y Andrés Treceño. Todos estos jóvenes poetas recitaron poemas de su propia creación. Este tipo de actos en el que participan alumnos son los más populares y los que mayor asistencia consiguen. Al finalizar este acto, Diego García Solís quiso compartir sus impresiones  sobre el mismo conmigo en una pequeña entrevista:

"Ha sido todo un placer participar en un acto promovido por estudiantes. Tenemos que ser conscientes entre todos de lo que podemos hacer y de que nuestra participación es clave en muchos más aspectos de los que creemos. 
Creo que el hecho de promover la poesía es algo grande en el ámbito que sea. Lo importante es llegar a la gente, ya que nunca sabes quien se va a poder identificar con tus poemas. Con este tipo de eventos podemos decir que nunca llueve a gusto de todos, aunque a algunos nos encanta que llueva"






El jueves día 27 quedó inaugurada la exposición "Música y cultura artística en el franquismo", presentada por la comisaria de la muestra y Profesora Titular de Música de la Universidad de Granada, Gemma Pérez. A través de unos paneles informativos se fue contextualizando la época franquista y explicando el papel que jugaron la música y la cultura durante dicha época.





A pesar de haber acudido tan solo a estas tres actividades, el programa contaba con otras muchas y de igual interés, como por ejemplo la visita al Museo Arqueológico de Asturias o talleres de escritura creativa en castellano y en inglés. 




martes, 25 de marzo de 2014

Babelia: cada sábado en El País


Cada sábado El País nos regala el suplemento cultural Babelia, que está dedicado fundamentalmente a la literatura y a otras artes. Cada suplemento consta de 20 páginas con unas secciones más o menos fijas.
Tras la llamativa portada de este suplemento siempre tenemos la sección "El rincón", en la que se retrata a un artista en su estudio o lugar de trabajo. En esta misma página también encontramos una columna de tema variado.
En la segunda página y bajo una gran fotografía encontramos un artículo de Antonio Muñoz Molina. Este articulo está dentro de la  sección fija "Ida y Vuelta". Los artículos de Muñoz Molina son de temas variados, pero casi siempre están relacionados con el lugar desde donde los escribe: Estados Unidos.
Tras esta importante sección encontramos un amplio reportaje cuyo tema se nos ha anunciado en la portada. Este reportaje no se extiende en un número de páginas fijas ya que según sea la importancia de la noticia mayor número de páginas se le conceden.
Otras de las secciones fijas que aparecen en el suplemento son "Pensamiento", "Sillón de orejas" de Manuel Rodríguez Rivero y con ilustraciones del dibujante Max, y "Dioses y monstruos".
Las secciones restantes dan cabida a múltiples artes (arte, cine, música, teatro...). Entre estas páginas destacamos la sección "Puro Teatro" de Marcos Ordóñez.

Enlaces interesantes: 
http://elpais.com/autor/antonio_munoz_molina/a/
http://cultura.elpais.com/
https://www.facebook.com/babeliaelpais

martes, 18 de marzo de 2014

Entrevista a Claudia Elena Menéndez: la nueva promesa de la poesía en Lengua Asturiana

Claudia Elena Menéndez Fernández (San Martín del Rey Aurelio, 1994) es una joven poeta en Lengua Asturiana. Su vocación por las letras comenzó en la infancia, pero se hizo tangible cuando, en el año 2008, ganó el Campeonato de Asturias de relato corto. En la actualidad, compagina sus estudios de Lengua Española y sus Literaturas en la Universidad de Oviedo con participaciones periódicas en las “Timbas Poéticas” que tienen lugar en La Mazorga Espaciu Cultural (Gijón). Ella y otros jóvenes poetas están a la espera de la publicación de una antología poética con lo mejor de sus obras. 
  • -          ¿A qué edad o en qué etapa de la vida surgió tu vocación literaria? ¿Por qué?
Podría decirse que casi desde el parvulario mostré interés por las letras. A medida que fui creciendo ese interés se convirtió en un afán por escribir relatos que siempre presentaba a los concursos organizados con motivo del Día del Libro. Sentí la vocación literaria más cerca cuando gané el Campeonato de Asturias de relato corto. No obstante, desde siempre mis padres me han inculcado la lectura y el amor por ella. En cuanto al porqué no tengo una respuesta clara, no hubo ningún hecho decisivo que me hiciera sentir la vocación.
  • -          En cuanto a autores, ¿Cuáles son tus mayores referentes?
En lengua asturiana Pablo Rodríguez Medina y Bernardo Guardado. En castellano, sin duda, Eduardo Mendoza y Miguel Delibes, aunque también soy fiel lectora de los versos de Machado y de Lorca.
-         

  •             Quizá el género en el que mejor te mueves es la poesía pero, ¿Has tocado otros géneros?
Por supuesto, de hecho comencé escribiendo relatos cortos en mi niñez, aunque con el paso del tiempo comencé a escribir poesía.
  • -          ¿Te ves dedicándote a la poesía en un futuro? ¿Por qué?
No, para mí la poesía es una afición, me dedico a ella en mi tiempo libre. No me veo en un futuro dedicándome en cuerpo y alma a ello. Lo que más me gustaría sería trabajar en algo relacionado con mis estudios, sobre todo la docencia o, por qué no, la investigación.
  • -          Tu  poesía es, mayoritariamente, en Lengua Asturiana. Háblame de este hecho.
Siempre escribí en castellano, pero desde hace año y medio comencé a escribir en asturiano porque me di cuenta que era una parte de mi realidad. El asturiano es mi otra lengua materna así que decidí expresar mis sentimientos en ella. También ha tenido que ver en esta decisión que haya comenzado a cursar estudios de Lengua Asturiana en la universidad y, por qué no decirlo, como una reacción ante las críticas y comentarios despectivos que suscita esta lengua.
  • -          Me llama la atención que escribas poesía en asturiano pero que para la prosa utilices el castellano. ¿A qué se debe esta distinción tan singular?
Se debe a algo muy sencillo: en la poesía siento que puedo expresar más mis sentimientos. Mi poesía es personal, íntima… incluso autobiográfica, por ello prefiero escribirla en asturiano. Siento que es algo que forma parte de mi vida diaria, y en mi día a día me expreso en asturiano.

  •        ¿Qué harías para paliar la situación diglósica del asturiano?
Soy muy coherente con mis principios y, al contrario que otra gente, no me avergüenzo de expresarme en mi lengua. Utilizo el asturiano para comunicarme con mi familia, con mis amigos e incluso por las redes sociales. El asturiano es algo tan natural para mí que “no entiendo” la situación en la que se encuentra. La diglosia es una consecuencia de la visión tan generalizada en nuestros días del asturiano como una imposición. Desde mi punto de vista no es una imposición, es un afán de mostrar una realidad que existe y que no podemos ocultar. Reclamo el derecho a hablar mi lengua materna sin discriminación.
  • -          ¿Es una utopía inalcanzable la oficialidad del asturiano?
Inalcanzable no hay nada, pero difícil sí. Se trata de superar una gran barrera, pero la gente no está suficientemente concienciada, por lo que la situación va a peor. Además jugamos con la desventaja de que la mayoría de la gente que habla asturiano es mayor, es inusual que los jóvenes se interesen por ello. No hay una demanda social del asturiano porque la sociedad no está concienciada. A pesar de esto, cabe destacar la gran labor que desde los años 80 lleva haciendo la Academia de la Llingua Asturiana. Inalcanzable no, pero sí que nos queda un largo camino por recorrer.
  • -          Según tu punto de vista, ¿Crees que la poesía está en el lugar que le corresponde?
Es un mundo muy minoritario. Es accesible, pero el público no se interesa por ello. Quizá esto se deba a que la poesía es un género que exige mucho a quién la está leyendo. Definitivamente, no creo que la poesía tenga el reconocimiento que se merece.
  • -          Si tuvieses que elegir un tema central que se repita a lo largo de tu obra, ¿Cuál sería?
Aunque suene tétrico decirlo los temas más recurrentes en mi poesía son el paso del tiempo y la muerte. En mi poesía me expreso tal como soy, expreso todos mis miedos y anhelos. Quizá parezca impropio de mi edad hablar del paso del tiempo y no de otros temas como el amor, pero es lo que siento.
  • -          ¿Hay algún verso o poema que te defina a la perfección?
Creo que me decantaría por “que nun hai peor derrota nesta vida que la nun dexar buelga” (No hay peor derrota en esta vida que la de no dejar huella). Con este verso quiero decir que no debemos pasar por la vida sin pena ni gloria, debemos dejar huella en uno mismo o en otra persona. Así, cuando ya no estemos, alguien se acordará de nosotros. No hablo de una “huella” literaria o famosa, sino del hecho de que hayas significado algo para una persona. Dejar huella en alguien significa no morir del todo. *



A continuación, adjunto un poema de la autora: 

Vinisti sola, como siempre, 
Picasti a la puerte: 
-¿puese?-
Nun hubo contestación, 
naide quixo mirate. 
naide t´esperaba tan ceo 
-Asina nun se pue vivir- dixisti. 
Ye duro saber que la xente fuexe de ti, 
que yes l´aire que desnuda los árboles, 
la glayía qu´esfelpeya ´l cielu, 
la sombra qu´atapez la tarde, 
el mur que rueye les coraes, 
la topera de mucho inocentes, 
un barcu qu´al debalu navega 
en viaxe d´ida y non de vuelta, 
el puntu final d´hestories ensin acabar, 
la lladrona que roba los suaños y la felicidá, 
¡que lo yes too 
y que too lo reduces a nada! 

Vinisti sola, como siempre, 
y como siempre, marchasti acompañada. 

Claudia Elena Menéndez Fernández. 

domingo, 9 de marzo de 2014

Vassilis Vassilikos

Vassilis Vassilikos (Cavala, Grecia, 18 de Noviembre de 1934) es un escritor y diplomático griego. Debido a sus actividades políticas, y tras el golpe militar de 1967 se vio obligado a exiliarse durante 7 años. Es desde este exilio donde publica su novela más importante Z, la cual narra un asesinato que ocurrió muy cerca de su vivienda. Durante 3 años recopiló información sobre este trágico suceso, pero lo que realmente le impulsó a escribir fue la lectura de una gran obra que le sirvió de inspiración: A sangre fría de Truman Capote. El propio Vassilikos ironiza sobre el hecho de haberse inspirado en este autor diciendo que "la creación artística no surge de la nada". 
La visita a España y concretamente a Asturias de este autor se debe a que su última obra (Lo poco que se de Glafcos Zrasakis) ha sido traducida al castellano por la editorial gijonesa Hoja de Lata. 
Vassilikos habla con naturalidad de Glafcos Zrasakis, su alter ego, que nació durante su exilio y que murió tras el repentino fallecimiento de su esposa. 
Lo poco que se de Glafcos Zrasakis narra, desde un punto de vista biográfico, las experiencias vividas de Vassilis Vassilikos: su niñez, su experiencia en la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil griega, la dictadura de los Coroneles y su obligado exilio. El autor afirma sin pudor alguno que para la redacción de esta obra se ha inspirado en dos grandes obras: La verdadera vida de Sebastian Knight de Nabokov y El idiota de la familia de Sartre. 

La política es algo que siempre ha preocupado a Vassilikos y por ello hace una interesante aclaración etimológica sobre los términos "política" e "idiota". En la sociedad griega clásica la palabra idiota se utilizaba para denominar a aquellos que no se ocupaban de los asuntos públicos, sino de sus propio intereses. Vassilikos destaca que hoy en día la política conlleva una privatización de todo, es decir, cada uno piensa en sus intereses. 
Otra de las grandes preocupaciones del autor griego es la falta de esperanza en el futuro que tiene la juventud y señala que en Grecia un 60% de la población joven está desempleada. Según Vassilikos la crisis actual es un enemigo intangible contra quien es muy difícil luchar. Difícil si, pero no imposible, y por ello Vassilikos alienta a todos los jóvenes para que luchen por un futuro mejor. 

El lobo de Wall Street


Título original: The Wolf of Wall Street
Año: 2013
País: Estados Unidos 
Director: Martin Scorsese 
Guion: Terence Winter (basado en el libro Jordan Belfort
Fotografía: Rodrigo Prieto 
Género: Comedia / Drama. Comedia negra

   Martin Scorsese nos regala la comedia más salvaje del año protagonizada por Leonardo DiCaprio.

El año de estrenos comenzó con El lobo de Wall Street, un film de Martin Scorsese.
Las escenas más que subidas de tono y el desenfreno extremo de los protagonistas a lo largo de la cinta no han echado para atrás a los millones de espectadores que la han visto.
Muchos aseguran que El lobo de Wall Street es la película más osada de toda la carrera de Scorsese, hasta tal punto que el propio DiCaprio la definió en su día como Calígula del siglo XXI.   Pero no, no es Calígula su protagonista, sino Jordan Belfort, un agente de bolsa que durante la década de los 90 se convirtió en multimillonario de la noche a la mañana vendiendo acciones sin valor real de empresas de poca monta.
El desmadre del multimillonario no conocía límites: juergas, alcohol, drogas, prostitución… todo ello plasmado con exuberancia en la gran pantalla.
El derroche de Belfort podría equipararse al de los productores de la película, quienes acordaron un presupuesto de 100 millones de dólares para su rodaje. ¿Exagerado? Sí, sin duda, pero muy necesario.
El desarrollo de la película es muy intenso para sus protagonistas, pero también lo es para sus espectadores durante las 3 horas de duración, que dejarán extenuados hasta a los más juerguistas. Scorsese se excusa ante esto con rotundidad: “decidí tomar el tiempo suficiente en la caracterización de todos los personajes”
El final de Belfort no dejará indiferente a los espectadores, quienes asistirán a un particular descenso a los infiernos. El éxito será efímero para Belfort.